Hace tan sólo dos años que la tableta electrónica llegó al mercado, pero la industria tecnológica esprinta para no quedarse atrás en la era post-PC, un territorio en el que, por el momento, Apple es el rey.
Hace tan sólo dos años que la tableta electrónica llegó al mercado, pero la industria tecnológica esprinta para no quedarse atrás en la era post-PC, un territorio en el que, por el momento, Apple es el rey.
Hoy todos conocen lo que es una tableta, pero cuando el iPad vio la luz en 2010 los expertos hablaban de "híbrido entre ordenador y teléfono inteligente", "ordenador plano" o de "especie de iPhone de gran tamaño con las prestaciones de un ordenador".
Amazon, Samsung, Barnes & Noble, Motorola, Research in Motion y Hewlett-Packard (y decenas de imitadores) han tratado de hincarle el diente a este apetitoso negocio: algunos con más suerte que otros, pero ninguno ha logrado romper la hegemonía de la empresa de Cupertino.
Este año, sin embargo, un nuevo actor va a ponérselo difícil a Apple: Google va a desarrollar su propia tableta. Nokia también va a hacer su incursión en el mercado de las tabletas, de la mano de Microsoft.
Entretenimiento en el sofá
Navegar por internet, leer, acceder a las redes sociales, hacer fotografías, escuchar música, ver películas o jugar a videojuegos son los usos más comunes de la tableta electrónica.
Unas funcionalidades a las que hasta hace poco tiempo solo se podía acceder a través de un ordenador personal. Ahora, caben en menos de diez pulgadas y en menos de un kilogramo de peso gracias a estos dispositivos portátiles cuyo hábitat por antonomasia es el sofá del salón de casa.
Las tabletas (y también los "smartphones") han puesto en marcha el fenómeno de segunda pantalla: la televisión es el centro del hogar y estos dispositivos se utilizan para comentar los programas, consultar información de los mismos y también como mando a distancia.
Arte y negocio
Pero también los artistas y las compañías empiezan a mirar con ojos golosos la posibilidades profesionales de las tabletas.
El pintor británico David Hockney o del diseñador español Javier Mariscal ya se han atrevido a crear y exponer sus trabajos con tabletas.
Su incursión en el ámbito de los videojuegos también está trastocando la industria interactiva: la mejora de la resolución de las pantallas y la creciente rapidez de los procesadores permiten una experiencia de juego más fluida y cada vez más sofisticada.
Grandes compañías desarrolladoras de videojuegos, como Electronic Arts o Epic Games, ya se están subiendo al carro de estos dispositivos.
Y los sectores educativo y literario empiezan a mirar con buenos ojos las posibilidades que ofrecen las tabletas, que van a plantar batalla a los lectores de libros electrónicos en un futuro más cercano que tardío.
Un dispositivo revolucionario
En abril de 2010 el mercado recibía escéptico el último invento de Apple, el iPad. En su presentación, el todavía consejero delegado de la compañía de la manzana, Steve Jobs, se mostraba convencido de que revolucionaría el mercado informático con un producto que calificaba de "mágico y revolucionario".
Lo que parecía simplemente un bonito juguete electrónico ha revolucionado la industria informática: desde 2010 se han vendido casi sesenta millones de iPad, la competencia ha entrado en esta batalla comercializando decenas de dispositivos y la venta de ordenadores personales desciende de forma progresiva.
El primer modelo de iPad tardó 28 días en vender un millón de unidades, el iPad 2, un fin de semana y en tres días se comercializaron más de tres millones de la tercera generación del iPad.
Un mercado jugoso
La consultora Gartner prevé que tan sólo en 2012 se venderán casi 120 millones de tabletas, el 60 por ciento de ellas de marca Apple, y en 2013 se comercializarán casi 370 millones de unidades.
La era "post PC" de dispositivos intuitivos y fáciles de usar, como pronosticó Jobs, es una realidad.
Tal es así que Apple y Samsung, otrora socios colaboradores, mantienen numerosos litigios por todo el mundo acusándose de plagio y de abuso de patentes.
Apple, con su tableta de gama alta, lidera a día de hoy el mercado de las tabletas con más del 54 por ciento de cuota de ventas, según la consultora IDC.
Le siguen Amazon con su Kindle Fire, que ha conseguido cosechar casi el 17 por ciento del mercado, y Samsung con Galaxy Tab, que acapara el 5,8 por ciento del mercado.
Pero la aventura de las tabletas no siempre ha terminado en final feliz para las empresas: Hewlett-Packard decidió poner fin a la fabricación de TouchPad a un mes escaso de su lanzamiento, el pasado verano, después de no lograr el visto bueno de la crítica y cosechar pobres resultados de ventas.
Fuente: terra.es
Con la tecnología de Blogger.