El tamaño sí importa: diez tabletas de 7 pulgadas

jueves, 28 de febrero de 2013 · Posted in


 Analizamos diez alternativas para los que busquen un tablet de dimensiones contenidas y prestaciones potentes. iPad mini, Nexus 7 o Kindle Fire HD son las estrellas del momento; pero no están solos.

El mercado de los tablets se consolida y crece. Quizá lo más relevante de la última parte de 2012, y que adelanta en buena medida lo que está sucediendo en 2013, ha sido la explosión definitiva de los modelos con pantalla compacta, situada en torno a las 7”.

Y es que, aunque fabricantes como Samsung llevan ya bastante tiempo apostando por este formato, no ha sido hasta finales de 2012 cuando se ha mostrado un verdadero interés del mercado y de los grandes fabricantes por entrar de lleno en este segmento. El lanzamiento de modelos como el Kindle Fire HD de Amazon, el Nexus 7 de Asus y por supuesto, del mediático iPad mini, han sido el impulso que necesitaba el resto de la industria para lanzar productos equivalentes.



 Y si algo llama la atención es que la historia se repite, incluso con mayor intensidad, recordando mucho a la época del boom de los portátiles: la llegada de de cientos de fabricantes alternativos con un precio de escándalo como su gran baza, popularizó estos equipos, que dejaron de ser productos de lujo solo al alcance de unos pocos. Sorprende ver incluso cómo grandes marcas de distribución como Fnac o Carrefour ya cuentan con tablets que venden bajo su propia marca.

Son dispositivos clónicos que salen de fábricase asiáticas, aunque con una instalación de Android personalizada para la ocasión con mayor o menor fortuna. Son equipos que, en casos como el de Casa del Libro o Amazon, incluso apoyan parte de su futura estrategia digital y que en otros casos simplemente buscan competir en el segmento del bajo precio con otros modelos equivalentes.

Distorsión del mercado

Esta situación debería ser beneficiosa para el mercado, pues a la postre añade competencia y obliga a que los fabricantes ajustes sus ofertas al máximo, lo que beneficia al consumidor. Sin embargo, también es un arma de doble filo. Con muchos tablets de 7” con precios incluso por debajo de los 100 euros, es complicado muchas veces llegar a percibir las diferencias existentes con modelos de las grandes marcas, donde a veces nos enfrentamos a 2 y 3 veces dicha cantidad.

Para el consumidor inexperto, la primera sensación es que comprar un tablet de Samsung o Apple por precios que rondan los 300 euros supone básicamente «pagar la marca», y no tanto adquirir una tecnología diferente. En cambio, nada mejor que enfrentarse a una comparativa como la que hemos preparado este mes, y colocarlos todos sobre la mesa para descubrir que las diferencias son a veces impresionantes.

Muchos pensarán que tener un procesador menos potente no es un problema si a cambio su nuevo tablet cuesta una tercera parte, o que la resolución de pantalla al final no es tan importante. Sin embargo, en muchos de estos pequeños detalles a veces se hallan las distancias entre un dispositivo que se convierte en nuestro compañero inseparable, y otro que terminará en un cajón porque no cumple con lo que esperábamos de él.

En nuestras pruebas, por ejemplo, hemos podido comprobar las enormes diferencias que existen manejando modelos de gama media-alta, y los de gran consumo y precios más ajustados. En este último caso es normal ver cómo descargar un adjunto de gran tamaño supone casi bloquear el tablet durante unos interminables segundos, o intentar ver una película en máxima definición es imposible por los saltos y cortes. Algo parecido ocurre con las pantallas, donde las desigualdades entre, por ejemplo, el Nexus 7 de Asus y otro de menos de 100 euros son increíbles.

Y no solo por calidad de imagen, donde las diferencias de colorido, contraste y resolución son muy evidentes a simple vista, sino por algo aún más importante: la sensibilidad y precisión de la pantalla. Con todas las pantallas utilizando cristales capacitivos, ahora la gran diferencia se encuentra en los puntos de detección, que si en un modelo de gama baja encontramos 5, en uno de idénticas dimensiones pero gama media-alta la cifra se eleva a 10. El resultado: pantallas que responden mejor a nuestros dedos, en las que se escribe mucho mejor y donde los desplazamientos por una página web o las fotos son mucho más fieles.


 La conclusión final a la que queremos llegar con todo esto es que, aunque es cierto que tenemos una gran cantidad de modelos donde elegir y que la llegada de tantos fabricantes alternativos es una ayuda para aumentar la competencia y bajar los precios, es importante no dejarse engatusar con ofertas sorprendentes. Si un tablet vale menos de 100 euros es porque su tecnología no tiene nada que ver a la de los modelos más caros. Y si lo compramos, debe ser porque tenemos claro que accedemos a un tablet básico que será para cubrir ta­reas o necesidades muy elementales.

Si buscamos calidad, la mejor experiencia de uso o un aparato para uso intensivo donde temas como el entretenimiento sean claves, merece la pena invertir más dinero en la compra de modelos de renombre y mejor configuración. Las diferencias entre unos y otros, son realmente importantes.

Puntos de interés

Todo esto lo podréis comprobar fácilmente. Primero, mucha atención a las fichas de características donde podréis encontrar grandes diferencias a nivel de configuración, con alguna sorpresa interesante, como el hecho de que el famoso iPad mini no tenga una configuración mucho más avanzada ni potente que muchos de los tablets Android más conocidos dentro del mismo segmento.

Segundo, revisad cuidadosamente los índices de rendimiento de las pruebas. Hay diferencias muy notables entre unos modelos y otros, que nos pueden dar una idea inmediata del tipo de tableta que tenemos delante. Aquí es importante recordar que en el ámbito de los dispositivos móviles, contar con un cierto nivel de rendimiento es importante no solo para jugar o ejecutar apps llamativas y exigentes.

La potencia de cálculo es importante para abrir y ejecutar apps tan comunes como un navegador web con soltura, descargar correo sin atascos, o realizar rápidamente tareas y movimientos con los dedos sin esperas, retardos ni cuelgues. Por último, tenéis los textos de los análisis, donde hemos intentado ir al grano para destacar los puntos fuertes y débiles de cada propuesta, centrándola especialmente en su público objetivo.

Con todo esto, hemos creado una foto panorámica bastante amplia del mercado de los tablets de 7” actual, donde podéis encontrar las propuestas más conocidas, y que sin duda os podrán ayudar a juzgar mejor la compra de modelos no recogidos aquí pero que, por configuración, prestaciones o precio podréis equiparar a alguno de los analizados.

Android se consolida

Respecto a nuestra anterior comparativa de tabletas de 7”, vemos con agrado cómo Android se consolida como un sistema operativo ideal para esta clase de dispositivos. Si hace solo 6 meses aún encontrábamos modelos con Android 2.3, cuyas funciones eran más propias de un smartphone que de un tablet, los modelos que ahora hemos encontrado estaban siempre gobernados por la versión 4.0, un desarrollo pensado específicamente para tabletas, cuya interfaz fue bastante mejorada y que lo ha sido aún más en la última 4.1 que por ahora solo hemos visto en la Asus Nexus 7.

Sin embargo, como ya nos ha ocurrido en ocasiones anteriores en que hemos analizado tabletas basadas en Android, es importante tener presente que las actualizaciones del sistema operativo de la tableta dependerán del fabricante. En el caso de los modelos que provienen de marcas más reputadas, como Samsung o Asus, esto no debería ser un problema, pues cuentan con un calendario de actualizaciones y, por lo general, suelen ofrecer actualizaciones recurrentes tanto del sistema operativo como del propio software que gobierna el tablet.

Sin embargo, en el caso de los fabricantes menos conocidos, o que simplemente se dedican a renombrar productos fabricados en Asia, estas actualizaciones son poco menos que ficción. Es un detalle a tener en cuenta si buscamos longevidad para nuestro tablet, y poder disfrutar de nuevas versiones de Android cuando sean lanzadas.


 Google Play, imprescindible

Algo que hemos detectado en la comparativa es la ausencia de acceso a la tienda de aplicaciones de Google. En algunos modelos, la única solución es instalar directamente las aplicaciones desde un archivo APK que hayamos descargado previamente de Internet. En otros, el fabricante opta por dar acceso solo a una tienda de apps alternativa que suele gestionar directamente.

El resultado es que nos podemos encontrar con tiendas con un número mínimo de apps donde elegir y/o a precios diferentes de Google Play. A grandes rasgos, conviene saber que los equipos de gama más alta normalmente integran acceso a Google Play, mientras que en los más económicos es muy frecuente su ausencia.

Conoce las pruebas realizadas por PCA Lab

Detallamos la metodología de análisis llevada a cabo para analizar todas las tabletas probadas en el Laboratorio y los diferentes tests necesarios para comprobar sus prestaciones y rendimiento. Durante el año 2012, hemos realizado diferentes comparativas y análisis de tabletas, y durante ese tiempo hemos ido perfeccionado y ampliando nuestra metodología de pruebas.

Como hemos explicado otras veces, la principal problemática es que la mayoría de los benchmarks disponibles por ahora para plataformas móviles como Android son por lo general puramente sintéticos. Esto supone que las cifras de rendimiento, aunque permiten ver qué dispositivos son más o menos potentes, no siempre se corresponden en la misma medida con la realidad. Es decir, no porque un dispositivo duplique a otro en puntuación es el doble de rápido realizando determinadas tareas.

Además, los benchmarks utilizados se centran en medir tasas de transferencia o cálculo puro y duro de datos de manera general. Sin embargo, no siempre funcionan a la perfección en el hardware disponible, por lo que algunos resultados pueden incluso resultar contradictorios.

Y es que, a diferencia de lo que ocurre en el mundo del PC con pruebas como 3DMark o PCMark que ejecutan carga real de trabajo y por tanto son consideradas casi un estándar de facto, en las plataformas móviles el tema está más discutido. Quizá Geekbench es uno de los que más fuerte está sonando, sobre todo por ser capaz de ejecutar las mismas pruebas sobre las plataformas móviles y de escritorio más utilizadas, con lo que permite realizar comparaciones directas. Aun así, es totalmente sintético por lo que sus cifras son puramente orientativas.



 Benchmarks utilizados

Contando con todo esto desde el principio, en el Laboratorio utilizamos tres suites de pruebas que son capaces de medir el rendimiento de las tabletas en diferentes ámbitos, pero dando en todos los casos un índice general fácilmente comparable. Además, algunas de ellas son gratuitas, por lo que cualquier lector puede descargarlas e instalar en su dispositivo para comparar los resultados con los productos analizados en el Laboratorio.

En concreto, hemos utilizado el ya mencionado Geekbench 2 tanto en Android como iOS, Quadrant y AnTuTu. En todos los casos, las pruebas incluyen la medición de diferentes apartados, como el de la CPU (operaciones aritméticas, manejo de código XML y codificación multimedia), memoria (el rendimiento de la RAM moviendo datos), I/O (rendimiento accediendo a archivos y operaciones en bases de datos) o los gráficos en 2D/3D.

En el caso de AnTuTu y Quadrant nos encontramos con suites muy utilizadas por Laboratorios de todo el mundo en la medición de rendimiento de sistemas Android, así como multitud de medios de comunicación especializados. Geekbench, en cambio, es ideal si necesitamos comparar plataformas entre sí, y dado que en este caso debíamos enfrentar el iPad mini, basado en iOS, con otros nueve tablets basados en Android, su elección era obligatoria.


Más allá de la puntuación

Sin embargo, no todo son pruebas automatizadas. En el Laboratorio también hemos pasado algunas horas utilizando cada tableta y comprobando su funcionamiento en situaciones totalmente reales. Así, además de comprobar de primera mano la autonomía aproximada del equipo para detectar diferencias notables con las cifras oficiales, se comprueba la calidad de la pantalla bajo diferentes condiciones de luz, la disipación de temperatura para detectar posibles problemas con algún modelo concreto, instalamos diferentes aplicaciones para observar cómo se comporta la tableta, reproducimos vídeo/audio, tomamos fotos en diferentes condiciones de luz para los modelos que integra cámara y, por supuesto, valoramos el tacto que ofrecen la pantalla, carcasa externa o los diferentes botones del equipo así como su posición.

Para realizar todas estas pruebas comenzamos por reinicializar todos los equipos a su estado de fábrica, obligándoles a funcionar sobre una instalación totalmente limpia, mientras que utilizamos un punto de acceso dual (2,4 y 5 GHz) compatible con los estándar 802.11 g/n para comprobar el grado de compatibilidad y funcionamiento de cada dispositivo con un punto de acceso WiFi de última generación.

Via/Imagenes pcactual.com

Leave a Reply

Con la tecnología de Blogger.