Aseguran que su capacidad de memoria «no es real» ya que incluyen aplicaciones de serie que restan espacio y no se pueden suprimir
Sostienen que «ningún fabricante de móviles se salva». Ya sea la compañía líder del mercado como su más directo competidor o el resto de marcas intermedias; todas ellas falsean las características de sus dispositivos como cebo para captar clientela, más aún en estas fechas de compras habitualmente compulsivas y poco meditadas. Al menos, eso es lo que sostiene la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que más allá de hacer pública la queja, ha decidido tomar cartas en el asunto y ha denunciado ante la Dirección General de la Comunidad de Madrid a nada menos que 24 marcas de teléfonos móviles (171 modelos) y 16 marcas de tabletas (75 modelos) por incumplimiento de contrato y publicidad engañosa.
Según explica la agrupación de usuarios, una de las características que normalmente hace a un consumidor decantarse por un modelo u otro es la capacidad de almacenamiento interno publicitada en el producto. Un ejemplo: «Te compras un móvil -o un tablet- con 4 GB de memoria interna. Es poco, pero te sale más barato que elegir uno de 8, de 16, de 32... Decides ahorrar porque has hecho tus cálculos y crees que con 4 GB te basta y te sobra para las apps que vas a usar», detallan.
Pero la realidad es muy distinta: los técnicos de la OCU han detectado que la memoria real disponible «dista mucho de la anunciada» debido a que los terminales van ‘cargados’ con aplicaciones que no han sido solicitadas ni instaladas por el comprador y que, además de no poder suprimirlas, suelen actualizarse solas y restan espacio al dispositivo. En el citado caso de un móvil de 4GB, «lo que viene de serie se llega a comer hasta 2GB».
Listado en la web
Pero para la OCU «más sangrante aún» es que algunas de estas apps «que reducen el espacio disponible por el que el consumidor ha pagado, abonan además una contraprestación a los fabricantes del teléfono o tableta». En opinión de la asociación de consumidores, esta forma de operar «perjudica seriamente al ciudadano». Por este motivo han solicitado a la Dirección General de Consumo de la Comunidad de Madrid que «sancione a las marcas que actúan de esta forma» y les obligue a informar de la capacidad real y disponible en el almacenamiento interno.
La OCU también ha exigido a las autoridades competentes de consumo que se obligue a las empresas a reintegrar a los conprodores la parte proporcional del dinero pagado por el espacio no disponible o bien que se libere esa capacidad. «Los fabricantes se han acostumbrado a que nadie levante la voz cuando hay grandes diferencias entre lo que prometen y lo que dan. No es justo», apuntan. Para quienes se dispongan a adquirir un móvil o una tablet, o bien sientan curiosidad por saber la capacidad de almacenamiento de su dispositivo, la organización de consumidores ha colgado en su web (www.ocu.org) el listado completo.
Via elcorreo.com
Con la tecnología de Blogger.